Elvira Hernandez
Elvira Hernández-Nace en Lebu, comenzó a escribir poesía desde temprana edad. En 1969 entró a Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde permaneció cuatro años, hasta 1973. En 1975 ingresó a estudiar Literatura en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma universidad, que en ese entonces era dirigido por Cristián Huneeus y donde enseñaban Jorge Guzmán, Ronald Kay, Enrique Lihn, Nicanor Parra, entre otros. En 1979 fue detenida en la calle por agentes de la CNI y permaneció 5 días en el cuartel Borgoño tras ser confundida por Marcela Rodríguez, la mujer metralleta. Aunque no ha elaborado ningún testimonio sobre ese hecho —«Es una cosa que todavía no puedo hacer, porque hay que tener la perspectiva adecuada», explicaría en una entrevista de 2016—, cree que lo sucedido entonces cambió su manera de expresarse. En 1980 comenzó a escribir La bandera de Chile «bajo mucha presión». «Me seguían todos los días. Me llamaban por teléfono. Continué asistiendo a clases y, como República era un barrio militar, a veces pasaba un jeep y yo sentía que venían por mí de nuevo. Entonces ya no lograba poner atención. Me sentaba a la orilla de la ventana para sentir que vigilaba todo. Si iba a seguir escribiendo, tenía que dar cuenta de todo eso, pero no como testimonio, porque mi experiencia personal, analizada en su contexto, era algo mínimo en comparación a lo que les ocurrió a cientos de personas», La bandera de Chile circuló clandestinamente en copias mimeografiadas durante la dictadura militar y esos poemas «la convirtieron en un ícono de la resistencia». En 1986 publicó ¡Arre! Halley ¡Arre! y desde entonces Elvira Hernández ha seguido publicando tanto poemarios como ensayos (estos últimos los firma con su nombre real, Teresa Adriasola). En 2024 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, es la segunda mujer poeta que recibe este galardón después de que Gabriela Mistral lo ganara en 1951.
Mostrando 4 libros